"Dar ejemplo no es la principal manera de influir en los demás: es la única manera" Albert Einstein

domingo, 30 de marzo de 2014

¿CÓMO TRABAJAMOS EN EQUIPO?

¡Hola a todos! Aquí estoy de nuevo para mostraros otra de las actividades que desarrollamos en la asignatura de Fisioterapia en la comunidad y gestión en fisioterapia.

La actividad propuesta en esta sesión estaba encaminada a que aprendiéramos un poco más sobre nosotros mismos, sobre nuestra actitud ante el trabajo en equipo y, sobre todo, a que fuéramos conscientes de la importancia que tiene la forma en la que damos una información en la asimilación de la misma.

Durante la sesión nos repartimos en tres equipos y a cada uno se le entregó un documento. Teníamos 30 minutos para resolver el acertijo que se nos daba en la hoja. Lo que no sabíamos es que a cada grupo se le había presentado la información de forma distinta. 
- El grupo 1 tenía una tabla en la que poder clasificar los datos para facilitar la resolución del acertijo.
- El grupo 2 no tenía tabla pero la información estaba separada en guiones.
- El grupo 3 no tenía tabla y el acertijo se le daba en un sólo párrafo y con letra pequeña.

El resultado en cuanto a tiempos de resolución estaba bastante claro: primero lo consiguió el grupo 1, después el 2 y por último, el grupo 3.

Hasta que no terminamos todos los grupos de resolver el acertijo no supimos que cada grupo tenia la información de una forma distinta y a partir de ahí, empezamos a debatir cómo esto había influido en la resolución y cómo había sido el trabajo en equipo. 

Así pues, mi grupo, que era el número 2, llegó a esto después de analizar nuestro trabajo como equipo:

"Una vez se nos ha repartido el documento, todos los miembros del grupo hemos empezado a leer sin ningún tipo de orden y sin establecer normas de trabajo. Tras unos minutos de debate y varias lecturas, decidimos coger un papel y a una de las integrantes se le ocurrió una forma de ordenar la información para facilitar la resolución del caso. A partir de ahí, ella fue  apuntando los datos de forma ordenada en una tabla mientras las demás leíamos las afirmaciones ya por fin encaminadas a la resolución del problema.
Durante la actividad surgieron varios desacuerdos que nos llevaron a un punto en el que varios de los integrantes del equipo desconectaron de la actividad por algunos momentos al ver que no se avanzaba en la resolución del problema.
Enlace de la imagen
La posterior organización nos ayudó a la resolución del caso  para lo cual fuimos tachando cada afirmación segura y con ellas rellenando el cuadro.
Una manera de mejorar la eficacia del trabajo en grupo sería asignar a cada integrante una función determinada pero en este caso, dadas las características de la actividad y los recursos con los que contábamos hemos visto más oportuno realizarlo todas en conjunto porque se requiere de una visión más globalizada.
Hubo una integrante del grupo más pendiente de los errores que estaba cometiendo el resto con lo cual los ayudó a encauzar la actividad hacia la correcta resolución.


Para mejorar su efectuación y crear un clima más asertivo y así mejorar el trabajo en grupo hubiera sido conveniente que desde un principio se hubieran respetado los turnos de palabras y escuchar las opiniones de cada uno de los integrantes."


Por otro lado, ahora yo os voy a dar mi punto de vista ante la actividad:

Cuando se nos dio el acertijo, fui la primera en coger la hoja y empezar a leerla porque tras la explicación de la profesora no me había quedado nada claro lo que tenía que hacer. Al ver que teníamos que leer todas el documento y sólo teníamos un papel, lo pusimos en medio. 
No sabía cómo podíamos organizarnos pero lo que estaba claro es que se necesitaba un orden, porque cada una iba a su "bola", leyendo las afirmaciones que le parecían oportunas y hablando sin respetar turnos de palabra. Aquello era un auténtico caos. Gracias a Elena, que tuvo la idea de clasificar los datos en una tabla para facilitar el trabajo, la tarea se encauzó. 
En todo momento estuve al pie del cañón y sugiriendo que arriesgáramos a asignar los datos que teníamos en duda, que si no coincidían podríamos rectificar luego. Aunque no hubo mucha aceptación por parte de Lola, que prefería ir a lo seguro.
En el momento del "punto muerto" animé a María que se estaba agobiando porque no le veía salida al acertijo y al final todas acabamos participando y resolviendo el caso.

Después de que la profesora nos desvelara que cada grupo tenía la información presentada de forma distinta, fue más fácil entender por qué el grupo 1 se nos había adelantado y el grupo 3 había tardado muchísimo tiempo en resolver el acertijo.

Y aquí está el por qué de la realización de esta actividad, el concienciarnos de la importancia que tiene el trabajo en equipo, algo que es imprescindible a la hora de confeccionar un Programa de promoción de la Salud. Pero también hacernos ver que la forma en la que damos una determinada información y los recursos que ofrecemos, van a ser determinantes a la hora de asimilar los contenidos por parte del receptor, algo que tenemos que tener muy en cuenta cuando intentamos aplicar un Programa de promoción de la Salud en la comunidad y que éste sea efectivo.


Sin más, decir que me ha parecido una buena actividad para tener en cuenta los típicos fallos que cometemos trabajando en equipo y poder, así, evitarlos. Además, esto seguro que nos será de ayuda para confeccionar y aplicar nuestro Programa de promoción de la Salud en la comunidad, que es la próxima y última tarea con respecto a esta asignatura.



miércoles, 26 de marzo de 2014

CLASIFICACIÓN DE LA CIF

Enlace de la imagen
¿Qué es la CIF?
La Clasificación Internacional del Funcionamiento, la invalidez y la salud (CIF) es un sistema de clasificación que nos proporciona un lenguaje unificado y estándar con el que el público puede describir la salud y las cuestiones afines al estado de salud. 

¿Porqué es importante?
Al proporcionar un lenguaje común, la CIF ofrece la posibilidad de eslabonar información entre los distintos establecimientos en los que se ofrece la fisioterapia – hospitales, servicios comunitarios, centros de salud mental, servicios para los incapacitados –sea cual fuere el método de prestación o el proveedor del servicio. Se puede utilizar para describir de manera íntegra y coherente el estado de salud de personas que pueden encontrarse con una amplia gama de proveedores. Y ayuda a los planificadores de los
servicios de salud a obtener una visión exacta del estado de salud de la población.


Antonio es un hombre de 52 años, que trabajaba de encargado en una empresa agrícola donde se recolectan y manufacturan cítricos. Su labor en la empresa consiste en la vigilancia y mantenimiento de la finca (riego, abono…) y, para ello, todos los días tiene que recorrerse el terreno a pie y a veces también se encarga de labrar la tierra con un tractor.
Antonio está casado y no tiene hijos. Su mujer padece cáncer desde hace 6 años y se encuentra actualmente en tratamiento de quimioterapia, por lo que es él quien hace las tareas del hogar, quien cocina y hace los recados cuando su mujer se encuentra indispuesta y, por si fuera poco, con ellos vive su suegra, encamada tras sufrir un Ictus desde hace 2 años.
Antonio tuvo un accidente al caerse desde una escalera de 4 metros mientras trabajaba. Sufrió una rotura de la aorta, se fracturó varias costillas y el extremo distal del radio derecho. Tras ser intervenido en cirugía cardiovascular estuvo varios días en coma y como consecuencia de un largo periodo de encamamiento actualmente padece un flexo de la rodilla derecha por acortamiento de la musculatura posterior de la pierna y debilidad del cuádriceps así como edema en la misma. Por esta razón no puede salir de casa sin muletas  y a esto hay que añadirle que  vive en un tercero sin ascensor, por lo que cada salida se convierte en un calvario. Además, también presenta rigidez y debilidad de la musculatura de la mano derecha, por una falta de atención a la fractura del radio, ya que priorizaron su afectación cardiovascular. Todo esto no le permite ayudar en todo lo que quisiera a su esposa en la casa y en el cuidado de su suegra y además le imposibilitan su trabajo, pues no puede andar, ni conducir ni realizar ningún trabajo manual.
Antonio siempre ha sido un hombre muy activo y no está psicológicamente preparado para depender constantemente de su mujer enferma. Su incapacidad le impide realizar sin ayuda su cuidado personal como es vestirse y desvestirse, asearse, prepararse el desayuno…

A Antonio lo que le gustaría es poder contar con la ayuda de alguien que les ayude en las tareas del hogar y en el cuidado de su suegra, el tener ascensor en el bloque para poder salir y entrar sin que le suponga gran esfuerzo. Con estos cambios él podría dedicar más tiempo a su rehabilitación e incorporarse antes a su trabajo teniendo la tranquilidad de que hay alguien que cuida de su familia y sabiendo que cuenta con sueldo para seguir pagando a una asistenta.




domingo, 16 de marzo de 2014

DISEÑO DE MI CENTRO DE FISIOTERAPIA

¡Hola! ¡Aquí estoy de nuevo! J
Esta vez vengo a presentaros un proyecto en el que he estado trabajando durante todas estas semanas en la asignatura de Fisioterapia en la comunidad y gestión en fisioterapia.
En vez de subir los planos de mi centro de fisioterapia con cada modificación, he preferido subirlo todo junto en una misma entrada para que esté todo más seguido y pueda verse mejor la evolución.
Ahí va:

PRIMER PLANO


Las indicaciones para la realización de este plano fueron las siguientes:
  •            Área disponible: 100 m2 Cada cuadrícula tiene unas dimensiones  de 0,5 x 0,5 m, es decir, 0,25 m2
  •            Incluir un inventario de los medios y recursos necesarios, con presupuesto ilimitado que son necesarios para el ejercicio de la profesión.

Así, en mi plano incluí:
- Un despacho
- Una sala de espera
- Dos WC (uno para señora y otro para caballeros)
- Una sala/gimnasio para cinesiterapia
- Una sala para tratamientos manuales y electroterapia

Los materiales que necesité en mi centro, teniendo en cuenta que no había límites en el presupuesto, fueron los siguientes:
  1. Dos camillas
  2. Láser
  3. Microondas
  4. Baño de parafina
  5. TENS
  6. Unidad de magnetoterapia
  7. Lámpara de infrarrojos
  8. Ultrasonidos
  9. Armario con: cold/hot packs, cremas, toallas, sábanas, cuñas, cojines, electrodos, gel de US, vendajes, material de curas...
  10. Colchonetas
  11. Pelotas de Bobath
  12. Paralelas y espejo
  13. Banco de cuádriceps
  14. Mesa de manos
  15. Espalderas
  16. Armario con pesas, lastres, tabla de Freeman, plato de Boheler, Theraband…



SEGUNDO PLANO -Primera modificación


La primera modificación del plano se fundamenta en los requisitos que hay que cumplir y que se encuentran recogidos en la Guía de Requisitos Mínimos Exigibles a Centros de Fisioterapia y en las Normas Técnicas de accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas. Así, voy a ir enumerando las correspondientes modificaciones que he tenido que hacer para adaptarme a ellos:
  • Destinar un área a la recepción/administración/archivo con mostrador
  • Adaptar uno de los aseos a minusválidos
  • Incluir un vestuario con plato de ducha y taquillas, ya que es un requisito obligatorio si en el centro se ofertan tratamientos o técnicas que impliquen ejercicio físico intenso. Además he puesto también un water, para que los usuarios que lo necesiten durante la sesión no tengan que salir hasta la sala de espera.
  • Redimensionar el despacho (12 m2) para incluir una camilla.
  • Adaptar los diferentes módulos para que en todos haya suficiente espacio para que una silla de ruedas pueda dar la vuelta (una circunferencia de 1,5 m de diámetro)
  • Redimensionar la anchura de las puertas, pasando de 0,6 m a 0,8 m.
  • Dar una anchura de 1,2 m al pasillo que va de la recepción a la sala de espera.
  • Cambiar la distribución de todo el centro en general.
  • En cuanto a los materiales: cambiar una de las camillas de la sala de tratamiento a la consulta. El inventario sigue siendo el mismo.



TERCER PLANOSegunda modificación



En esta segunda y última modificación he tenido que tener en cuenta la S.V.F.  de los materiales, por tanto, la distribución de los mismos ha cambiado para respetar las distancias que se exigen. Así:
  •  Las camillas (1) tienen que tener 0,6m libres alrededor de todo su perímetro. Por tanto, las he tenido que separar de la pared.
  • La mesa de manos universal (9) tiene que tener una dimensión mínima de 0,8 x 0,6 y contar con una S.V.F de (0,5+0,8+0,75) x (0,5+0,6+0,5)
  • Las paralelas (11) deben tener 0,6 m por todo su perímetro, por lo tanto también he tenido que separarlas de la pared.
  •  La unidad de magnetoterapia (6) contará con 0,6 m libres por todo su perímetro, por lo que también he tenido que modificar su posición con respecto a la pared además de modificar sus dimensiones, que las del plano anterior las había puesto demasiado anchas.
  •  En el plano anterior, las dimensiones del baño de parafina (4) eran erróneas, ahora las he modificado (0,5 x 0,5)
  • La lámpara de infrarrojos (7) tendrá una S.V.F de 0,5 x 0,5
  • El número 2 corresponde al láser, el 3 al ultrasonido y el 5 al TENS
  • El armario del plano anterior ha sido cambiado por uno más pequeño (8) que contiene: toallas, sábanas,  hot/cold packs, cremas, electrodos, cuñas, cilindros, cojines, gel de US, vendajes, material de curas…
  • Las colchonetas y pelotas de Bobath han sido eliminadas del plano por no tener una S.V.F
  • El número 13 se corresponde con las espalderas y el 10 con el banco de cuádriceps
  • En el armario (12) se incluyen pesas, lastres, colchonetas, tabla de Freeman, plato de Boheler, Theraband... 
  • Del material del plano anterior sólo he quitado la unidad de microondas, por falta de espacio.

 Después de todos estos cambios, el inventario con los materiales de fisioterapia que tienen una S.V.F quedaría así:
  1. Dos camillas
  2.  Láser
  3. Ultrasonidos
  4.  Baño de parafina
  5.  TENS
  6. Unidad de magnetoterapia
  7. Lámpara de infrarrojos
  8. ....
  9. Mesa de manos universal
  10. ....
  11.  Paralelas
  12. ....


Por último, me quedaría saber el presupuesto de todos los materiales de fisioterapia que ocupan una S.V.F, y para ello he buscado en diferentes web dos precios que me han gustado de cada uno de los materiales de la lista anterior, quedándome sólo con uno y así obtener el presupuesto que se detalla en la siguiente tabla:



Precio 1
Precio 2
Precio elegido
Camilla hidráulica de 3 cuerpos
808,33€ (Quirumed)
990€ (Tienda fisioterapia)
808,33€ x2 = 1.616,66€
Láser
1.345€ (Rehabmedic)
1.430€ (Fisiomarket)
1.345€
Ultrasonidos
1.431,19€ (Quirumed)
1.211,55€ (Rehabmedic)
1.211,55€
Baño de parafina
125€ (Fisiomarket)
195€ (Rehabmedic)
125€
TENS
222,31€ (Quirumed)
313,22 € (Rehabmedic)
222,31€
Magnetoterapia
5.339,24€ (Quirumed)
5.740€ (Fisiomarket)
5.339,24€
Lámpara de infrarrojos
247,67€ (Quirumed)
237,31€ (Fisiomarket)
237,31€
Mesa de manos
1.010,37€ (Fisiomarket)
1.020€ (Rehabmedic)
1010,37€
Paralelas
310€ (Rehabmedic)
315€ (Fisiomarket)
310€

Según los precios más económicos que he encontrado en las múltiples páginas web, el presupuesto sería de: 11.417,44€



Ahora sólo me queda decir que este proyecto de diseño ha sido un acercamiento a lo que nos espera ahí fuera, a la complejidad de exigencias a las que debemos adaptarnos a la hora de montar nuestro centro y a las múltiples dificultades que se nos presentan con cada paso que damos. Y... ¡¿ qué decir del presupuesto?! Teniendo en cuenta que éste sólo incluye algunos materiales, y habiendo echado un ojo al precio de otros muchos que no aparecen en la lista... ¡es para llevarse las manos a la cabeza!

Después de todo esto y de haber reflexionado sobre el tema:

AHORA, MÁS QUE NUNCA, NUESTRO FUTURO ESTÁ EN NUESTRAS MANOS


jueves, 13 de marzo de 2014

SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

¡Hola amigos! En esta entrada os presentaré una técnica para pensar, sí. Es un método creado por Edward De Bono llamado “Seis sombreros para pensar” y con él se pretende analizar una decisión desde varios puntos de vista o perspectivas. Esto implica un cambio en la forma que tenemos de pensar habitualmente y nos ayuda a formar diferentes visiones de una situación de forma ordenada. Esta técnica tiene especial interés a la hora de realizar un trabajo en equipo, dónde cada componente puede tener una forma de pensar diferente, lo que conlleva a frecuentes enfrentamientos o dificultades a la hora de tomar decisiones.



El método consiste en la realización de seis sombreros, cada uno de un color (rojo, verde, amarillo, blanco, negro y azul) y cada color representará un estilo diferente de pensamiento. Así, cuando nos ponemos un sombrero de un color pensaremos de una forma sobre el tema en cuestión y cuando nos ponemos otro, veremos el tema desde una perspectiva diferente.

En las prácticas 3 y 4 de Fisioterapia en la Comunidad y Gestión en Fisioterapia hemos utilizado este método para analizar el Sistema Nacional de Salud en España y así, llegar a una serie de conclusiones mediante el trabajo en equipo y la puesta en común.

Como he mencionado antes, cada color representará una forma de pensamiento, así tenemos que:


El color ROJO nos sugiere ira, furia y emociones, así, con el sombrero de este color se dará el punto de vista más emocional. El uso del sombrero rojo permite expresar el “así me siento con respecto a este tema” y autoriza para que se expongan los sentimientos sobre el asunto sin tener que justificarlo o explicarlo.


Así, cuando nos ponemos este sombrero y pensamos en el Sistema Sanitario español, fluyen las siguientes emociones:
  •           El trabajo sanitario tiene que ser vocacional
  •           Se debería equilibrar la relación profesional - paciente
  •           Hay una percepción del compromiso del profesional  con el paciente
  •           Existe una mala gestión de los espacios en fisioterapia
  •           Hay miedo a lo desconocido por parte del paciente


El color VERDE es símbolo de la fertilidad, el crecimiento y valor de las semillas, así, el sombrero de este color indica creatividad e ideas nuevas. Sirve para plantear alternativas adicionales, nuevas posibilidades o hipótesis. Con este sombrero pensaremos: ¿Podríamos hacerlo de una forma diferente?
Así, al ponernos el sombrero verde aparecieron las siguientes ideas:
  •           Sería interesante llevar a cabo planes de promoción de la salud desde la infancia
  •           Existencia de la figura del fisioterapeuta de familia (Fisioterapia en Atención Primaria)
  •           Hacer posible la publicidad de la fisioterapia en medios de comunicación
  •           Reciclaje del personal sanitario
  •           Conseguir que el equipo multidisciplinar sea un ente real


El color AMARILLO sugiere luz de sol, brillo y optimismo, positivo, constructivo, oportunidad; incluye también la evaluación positiva y la búsqueda de beneficios y valores respaldados. Así, el sombrero amarillo tiene que ver con la lógica positiva y con él nos cuestionaremos: ¿Por qué algo va a funcionar y por qué ofrecerá beneficios?
Al colocarnos este sombrero, encontramos las siguientes características positivas en el Sistema Sanitario Español:
  •           Es igualitario, pues trata a todos los pacientes por igual
  •          Ofrece un amplio abanico de especialidades
  •           Es estructurado
  •          Apuesta por la innovación, incorporando nuevas tecnologías y aplicando nuevas técnicas
  •          Es accesible a todos


El color BLANCO es neutro y objetivo, así, el sombrero blanco se ocupa de hechos, cifras, necesidades, objetivos y ausencia de información. Es un pensamiento objetivo, no se hacen interpretaciones ni se dan opiniones. Por tanto, con él nos haremos las siguientes preguntas: ¿Qué información tenemos? ¿Cómo la obtendremos?
Cuando nos ponemos el sombrero blanco surgen una serie de datos objetivos obtenidos del artículo de Freire:
  •           España dedica el 8’1% del PIB en sanidad (porcentaje menor que en otros países)
  •           El SNS en España está descentralizado en comunidades autónomas
  •           El 30% del sueldo de los proveedores proviene de guardias, o sea, de horario extra. Esto se debe a los horarios reducidos
  •           El 70´9% es financiación pública que proviene de nuestros impuestos
  •           Hay un mayor gasto en atención especializada que en atención primaria


El color NEGRO nos sugiere negatividad, así, con el sombrero de éste color nos centraremos en la valoración negativa. Éste es el sombrero más valioso, es el que aporta juicio y cautela al pensamiento y siempre debe ser lógico y tener fundamento.
De esta forma, al ponernos el sombrero negro surgieron las siguientes valoraciones negativas acerca del Sistema Sanitario Español:
  •          Hay grandes listas de espera. Esto podría solucionarse con más proveedores, pero no sólo con eso, sino que también habría que diseñar un nuevo modelo de intervención, mayor inversión en promoción y prevención de la salud, en recursos…
  •           Gestión financiada únicamente por políticos, que debería complementarse con un grupo de expertos en sanidad
  •           Existe un corto horario de funcionamiento regular (de 8.00 a 15.00)
  •           Existencia de un colectivo privilegiado (que es negativo con respecto al concepto de modelo sanitario)
  •           Hay una mayor inversión en asistencia y poca inversión destinada a prevención y promoción de la salud

Por último, el color AZUL nos transmite frío, y también es el color del cielo, algo que está por encima de todo. Éste exige resúmenes, conclusiones y decisiones.
El sombrero azul es el sombrero del control y quien lo porte tendrá la capacidad de organizar el pensamiento en sí mismo. Así, es el sombrero de la vista global y del control del proceso, por tanto no se enfoca en el asunto propiamente dicho sino en el pensamiento acerca del asunto.


Sin más, esta ha sido una síntesis de la tercera y cuarta práctica. De ellas me llevo un enriquecimiento en cuanto a conocimientos sobre nuestro sistema de sanitario que reforzarán los contenidos de las clases teóricas, además del conocimiento de un método para pensar que puede ser muy útil a la hora de trabajar en equipo.